Revista Rockola
  • Home
  • Bandas
  • Discos
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Películas
  • Random
  • Shows
  • Quiénes Somos
  • Colaboradores
Bandas Entrevistas Shows Matías Eisen y su rompecabezas.

Matías Eisen y su rompecabezas.




Matías Eisen es un músico argentino que reside en Madrid desde hace una década. Ha integrado las bandas de talentosos artistas como ser: Lito Epumer, Coti Sorokin, Julieta Venegas, Najwa Nimri, Nena Daconte y Dani Martín entre otros. En su nuevo proyecto Puzzle, navega entre el Jazz-fusión y el Funk con claras influencias de bajistas de la talla de Marcus Miller, Victor Bailey o Jaco Pastorius.




Puzzle es un álbum de música instrumental dónde podremos escuchar algo totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados. El bajo es el instrumento protagonista y en torno a él se van uniendo un sinfín de instrumentos más que dan forma a una fusión de estilos que van desde el Jazz, pop y Funk pasando por el  hip-hop.



Ayer por la noche estuvo presentando su nuevo trabajo en Boris Club de Jazz, en el barrio de Palermo. En su paso por Buenos Aires dedicó un tiempo a responder las preguntas para Rockola.



¿Por qué decidiste ser músico?   

Desde chico sentí al mundo de la música como un desafío para mí, un reto, y después me gusto cada día más, hasta hoy. Él músico de la familia era mi hermano y yo andaba más para la interpretación (estudiaba teatro) pero luego lo dejé para concentrarme más en la música y tomarlo en serio.



¿Quiénes dirías que son tus influencias musicales?  

Como bajista Marcus Miller (sobre todo por su feeling). Stevie Wonder, Los Beatles, Michael Jackson, Miles Davis y muchos músicos más. No me quiero olvidar de un bajista que me marcó mucho sobre todo por su actitud arriba de un escenario: Marco Mendoza. De Argentina a Guille Vadala y Javier Malosetti los tengo en un pedestal.



Hace diez años trasladabas tus conocimientos musicales a la TV. ¿Cómo fue trabajar con Susana Gimenez?  

Fueron dos años muy intensos, de mucho trabajo y esfuerzo, aprendí muchísimo. Fue como una terapia sobre todo porque estaba a cargo de trece personas con tan solo 22 años, no fue nada fácil pero elegí a todos los músicos, por lo que formamos una gran familia de amigos y la pasamos muy bien.



Pasaron ocho años desde que te fuiste del país, ¿qué fue lo que te llevó a radicarte en España?   

Tenía ganas de cambiar de aires y buscar nuevos horizontes, sin que nadie me conozca y empezar de cero. Quería tocar otra clase de música con otros artistas. Se lo recomiendo a cualquiera, no es fácil, pero se aprende mucho. Por otro lado, me estaba esperando mi hermano, con el que volví a convivir después de pasar un par de años sin verlo.



Colaboraste con varios artistas muy reconocidos internacionalmente. ¿La experiencia te da un plus a la hora de sentarte a componer, o son carreras paralelas?

Quizás te da más seguridad, lográs conocer y entender más fácil lo que te gusta, y saber para donde querés ir. Cuanto más cosas hacés, más experiencia ganás. A la hora de componer este disco saqué lo que no hacía con nadie para que quede un registro y no se pierda. Si puedo, haré un disco por año.



En tu página web podemos escuchar adelantos del disco Puzzle, que actualmente te encontrás presentando. Se puede percibir una fusión de estilos muy variados. ¿Cómo lo definirías vos?    

Traté de hacer canciones instrumentales basadas en el bajo como conductor melódico, no tanto de acompañamiento. Estructuras simples como en una canción tradicional, intro-estrofa-estribillo. Y que los temas sean cortos también, ninguno supera los 4 minutos que eso es algo poco habitual en este estilo de música.



Después de cuatro años de trabajo, ¿qué sentiste al tenerlo terminado?

Costó mucho y deposité mucha energía en todo, desde la producción conjunta con Adrián Schinoff hasta el color y estética de cada instrumento. Igualmente me dieron ganas de hacer otro enseguida. El proceso fue increíble, después sentí  ganas inmediatas de hacerlo sonar en vivo y compartirlo.



La particularidad es que no sólo está editado en España, sino también en Japón…

Si, eso fue una idea del ingeniero Goh Hotoda, quien mezcló discos de Madonna, Janet Jackson y Marcus Miller, entre otros. Él me propuso agregar un tema y pensé en Calico Skies de Paul McCartney, que hacía rato me venía dando vueltas en la cabeza.



¿Cómo te sentís al volver a tocar en tu país de origen?   

Muy cómodo, esta es mi casa y tocar con los amigos es lo mejor que le puede pasar a un músico. Como es la primera vez que toco el disco acá tengo mucha expectativa, y quiero hacerlo bien.



Mirando a la bola de cristal, ¿cómo ves el futuro de tu proyecto?

En España a mi regreso lo próximo es que voy a tocar en el mes de diciembre en el Bass Day de Madrid por Segundo año consecutivo representando a las cuerdas D’addario.

Podés ir a ver en vivo a Matías Eisen el próximo jueves 25, a las 22 hs. en Gundy´s, Sarmiento 523, San Vicente.





http://www.matiaseisen.com/

Nota: Fede Eggel.
Edición: RevistaRockola.
Comentar
Bandas , Entrevistas , Shows
miércoles, 17 de octubre de 2012

Related Posts

Total Tayangan Laman

  • …

  • …

Lo más leído:

  • No estás pálido, Serafin
    No estás pálido, Serafin
    (¡Advertencia de crónica personal!) Nuevamente estamos en tierra de sueños, de pie, mirando directo a los ojos a una banda de roc...
  • Rompiendo Espejos en La Sala
    Rompiendo Espejos en La Sala
    Hubo fiesta y rocanrol en la noche de Caballito. Rompiendo Espejos, banda tributo a Callejeros, se presentó en Parque Centenario pa...
  • El Ferro de Las Pastillas
    El Ferro de Las Pastillas
    (¡Advertencia de crónica personal!) Llegué tarde, venía de laburar y me perdí diez temas. Mal humor. Pero cuando bajé del auto, me ...
  • Desde a bajo.
    Desde a bajo.
    El bajo es el instrumento ninguneado por excelencia. No jodamos, y perdón a todos los bajistas que lean esta nota, pero lo sentí así s...
  • Sonrisas de souvenir.
    Sonrisas de souvenir.
    El primer finde que trajo Noviembre supo hacernos olvidar la intensidad de la tormenta que suspendió hasta el Quilmes Rock . Pasada...
  • La unión hace la fuerza.
    La unión hace la fuerza.
    Lejos del caos de bancos abiertos y horarios de oficina, el microcentro porteño late a otro ritmo y se vuelve encantador, aunque el hec...
  • Donde convergen las artes.
    Donde convergen las artes.
    Gentileza Santiago Caruso Las bandas instrumentales son todo un desafío, no hay letras, cantantes, estribillos pegadizos. Puede ser q...
  • A tres guitarras
    A tres guitarras
    It Might Get Loud, que en castellano sería algo así como “Quizás suene muy fuerte”, suena más a amenaza que a advertencia. Pero, al contrari...
  • Salta El Bordo, y La Banca.
    Salta El Bordo, y La Banca.
    El rock nacional está mutando. Hay un cambio generacional notorio en los escenarios del país, por diversos motivos . Se puede analizar a...
  • El futuro de los estadios en el presente del under.
    El futuro de los estadios en el presente del under.
    (¡Advertencia de crónica personal!)       Noche de sábado en el oeste del Gran Buenos Aires. Algo que no suele pasar en las crónica...

Contact

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Copyright © 2016 Revista Rockola
..